Variaciones de Tensión y Cortes de Suministro en México: Preguntas Frecuentes y Soluciones Efectivas

Compartir:

Las variaciones de tensión (subidas y bajadas de voltaje) y los cortes de suministro son de los problemas más buscados por los responsables de mantenimiento y producción en México.

Estos fenómenos no solo afectan la continuidad de la operación, sino que también ponen en riesgo el cumplimiento del Código de Red 2.0, que exige calidad y confiabilidad en la energía eléctrica de las instalaciones industriales.

Aquí te compartimos las preguntas más frecuentes sobre el tema y las soluciones que aplicamos en proyectos reales para eliminar o mitigar estos problemas.

1. ¿Qué son las variaciones de tensión?

Las variaciones de tensión son desviaciones del voltaje nominal que puede ser más alto (sobrevoltaje) o más bajo (bajón de voltaje).

  • Microcortes: interrupciones muy cortas (milisegundos a segundos) que pueden detener equipos sensibles.

  • Sags o dips: caídas de tensión momentáneas, típicas en arranque de motores grandes o fallas en la red.

  • Swells: aumentos breves de tensión que pueden dañar equipo electrónico.

2. ¿Por qué ocurren las variaciones de tensión?

Las causas más comunes en México incluyen:

  • Fluctuaciones en la red eléctrica de CFE.

  • Arranques de motores de gran potencia en la propia planta o plantas vecinas.

  • Descargas atmosféricas (rayos) y fallas en transformadores.

  • Sobrecargas en el sistema por alta demanda de energía.

3. ¿Cómo afectan estos problemas a mi empresa?

Las variaciones de tensión y cortes de suministro generan:

  • Paros no programados en líneas de producción.

  • Daño en variadores, PLC’s y tarjetas electrónicas.

  • Disparo de interruptores y pérdida de datos en sistemas de control.

  • Costos de mantenimiento y desperdicio de materia prima por procesos interrumpidos.

4. ¿Cómo se mide la calidad de la tensión?

Se realiza un Estudio de Calidad de Energía, donde se registran los valores de tensión durante varios días.

Esto permite identificar si el problema proviene de la red externa o de la misma instalación.

5. ¿Qué soluciones existen para proteger mi operación?

Dependiendo de los resultados del estudio, se pueden aplicar:

Reguladores automáticos de voltaje (AVR): estabilizan la tensión ante variaciones.

Sistemas UPS (No-Break): mantienen la energía para cargas críticas durante microcortes.

Banco de capacitores con filtros: ayudan a estabilizar la red interna y mejorar el factor de potencia.

Arrancadores suaves o variadores de frecuencia bien dimensionados: para evitar caídas de tensión al arrancar motores.

Mantenimiento preventivo: revisar conexiones y ajustes en tableros, evitando falsos contactos.

6. ¿Qué dice el Código de Red sobre la tensión?

El Código de Red 2.0 establece límites para variaciones de voltaje que deben cumplirse para evitar sanciones.

Las empresas deben monitorear y documentar el comportamiento de su red interna y garantizar que esté dentro de los rangos permitidos.

7. ¿Qué beneficios obtengo al controlar las variaciones de tensión?

  • Mayor continuidad operativa y menos paros de producción.

  • Reducción de fallas en equipo electrónico y de potencia.

  • Cumplimiento del Código de Red 2.0 y reducción de riesgos de sanciones.

  • Ahorro de costos por producción perdida y reparaciones.

Protege tu operación y cumple con el Código de Red

En Olus, diseñamos soluciones personalizadas para:

  • 📊 Medir y analizar la calidad de la energía en tu planta.

  • ⚡ Instalar UPS, reguladores de voltaje y bancos de capacitores.

  • 🛠 Realizar mantenimiento y ajustes para mejorar la estabilidad de tu red.

📞 Contáctanos hoy mismo y evita que la próxima variación de tensión detenga tu producción.

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *